sábado, 20 de agosto de 2016

Paisajes en buen estado




Contaminación en nuestro distrito

 Este es un problema que sigue rondando en nuestro distrito , la contaminación .
Todos los productos que utilizamos para satisfacer nuestras necesidades las obtenemos de los recursos naturales que el medio ambiente nos proporciona . Algunos de ellos como el agua ,. el aire, el suelo , la vegetación , la fauna y flora , son renovables cuyo uso sostenible permitirá  que sigan en esas condiciones en muchos años más .
Desde casa podemos ayudar de muchas maneras a cuidar y proteger a nuestro entorno .
Aveces creemos que cada uno de nosotros no podemos hacer mucho , pero sin embargo , existen muchas medidas , que no necesitan mucho tiempo ni demasiado esfuerzo , para cuidar y proteger a nuestro planeta 
 Reciclar todo. Es muy aconsejable que nos acostumbremos a separar la basura según su origen (orgánica, plásticos, papel y envases), ya que supone una necesidad urgente para cuidar el medio ambiente. También, debemos intentar usar pilas recargables en vez de las desechables. Las baterías no pueden ser quemadas y es mejor reciclarlas, debido a que contienen un ácido realmente nocivo para la tierra. De hecho, es recomendable separar las pilas de la basura y dejarlas en los contenedores de batería.
Entre todos debemos prevenir los incendiosSi te vas de excursión al campo, al bosque o al monte, asegúrate de recoger toda la basura que tú y tus compañeros podáis generar. Debemos prestar especial atención a los objetos de cristal, como tarros o botellas, así como al apagar cigarros o barbacoas, ya que pueden provocar un incendio.
 Evitar el uso de artículos desechables. Cualquier cosa que sólo se utiliza un par de veces y se tira, consume recursos únicamente para quedarse por mucho tiempo en el basurero. Vasos o platos desechables y bolsas de plástico sólo generan un exceso de basura. Debemos reutilizar botellas de agua y utilizar bolsas de tela para ir al supermercado, en lugar que las de plástico.
secar la ropa al aire libre y evitar el uso de las secadoras que son de los aparatos que más energía consumen en el hogar. Con esto ahorraremos  energía, y nuestra ropa olerá mucho mejor.

Ayudemos a cuidar nuestro medio ambiente ¡Tú Decides!

Naturaleza Saucepampina !





Atardecer Saucepampino


La Leyenda de la Cuda

Hace ya mucho tiempo algunos pobladores del  distrito de Saucepampa cuentan una leyenda , que muchos toman como un cuento , dicen que no es verdad , otros en cambio dicen todo lo contrario que es verdad , etc .
En fín estoy hablando de la conocida como "cuda" , unos pobladores nos cuentan su experiencia  con la ya mencionada cuda .
La cuda es dicen que es un animal demoniaco , existe el cuda "macho" y la cuda "hembra" , la hembra es más peligrosa, puesto que el cuda macho solo se dedicaba a cazar para alimentarse , mientras que la cuda hembra mataba y secuestraba a los hombres de esa zona  para después aparearse con ellos y luego llevarlos a su guarida.
Un señor de aproximadamente 42 años nos cuenta lo que él había visto , era una tarde muy calurosa ya hace más de 15 años , en un lugar cerca del río  de Tosten llamado la "olla" era un pozo hondo donde había peses y ciertos días unos jóvenes se fuian como decir de pesca y si lograban cazar muchos peses , pero ese tarde , el señor ya mencionado dice que fue a bañarse al pozo cuando de pronto ve a una mujer que se estaba lavando  o algo así entonces el se acercó y era ella la cuda era una mujer de pelos rubios, dorados su cabello era muy grande llegaba hasta sus pies y estaba totalmente desnuda , cuando el señor la miró se quedo sorprendido , porque era una mujer muy bella , luego ella comenzó a acercarse a él , no la podía ver bien porque todo su cuerpo brillaba entonces él trataba  de no mirarle a los ojos porque si la miraba entonces el moriría y comenzaría a  botar espuma por su boca . El corrió  pero esta le agarro del brazo y ella tenia unas uñas muy grandes y le resguñó , pero felizmente pudo escapar ,  era muy asustado que cuando llego al pueblo era como si hubiera visto un fantasma todo su cuerpo era pálido , entonces él les contó lo que había visto pero nadie le creyó .
La verdad muchas personas cuentan que lo han visto yo no se si es verdad pero hasta ahora se mantiene como una leyenda .

domingo, 7 de agosto de 2016

Historia de la I.E "Jorge Basadre Grohman


Historia de la I.E " JBG"
La I.E " Jorge Basadre Grohmann" fue creada el 17 de julio de 1980 por R.D.Z n° 0831.Se logró la creación del colegio gracias al entusiasmo y gestión de algunas personas notables del entonces caserio "Saucepampa" , que aprovechando la venida de una comisión dela dirección regional de Lanbayeque , que se dirigía al ditrito de Pulán , un grupo de ciudadanos entre ellos algunos profesores , se entrevistaron  con dicha comisión encabezada por el prof. López Paredes quien era jefe y encargado  de la creación del colegio secundario . En la entrevista se obtuvo una respuesta  positiva para la creación , indicándoles que redactaran un memorial y lo hicieran llegar a la DIRELAM , sugerencia  que se hizo llegar , aprobándose la creación de la I.E .Al comienzo la I.E "J.B.G", se creó con el nombre de "Señor del gran poder"  luego se cambió este nombre por el de "colegio secundario saucepampa" , debido a que los adventistas  no estaban de acuerdo que ya que llevaba el nombre del santo "Patrón del pueblo" , posteriormente  en asamblea realizada para cambiar el nombre  que actualmente lleva , se hizo en forma democrática , se propuso varios nombres , saliendo ganador el de "jorge basadre grohmann" .Al comienzo funcionó en la infraestructura  dejada de la escuela primaria de mujeres , ya que ésta se unió a la escuela primaria de varones n° 10605 .El primer director de la I.E fue el prof. Adán Efraín Vera Mendoza  quien era trabajador de la escuela primaria  n° 10605 , trabajó apoyando la creación , asi mismo el prof. Américo Villalobos Zulueta , el prof. Amarante Flores Villalobos , entre otros.Hasta la actualidan hanpasado por la dirección muchos profesores , quienes han trabajado con mucho entusiasmo . Y en el presente año está a su cargo el prof. Orlando Díaz Pérez .Ya han pasado muchas promociones  , muchos estudiantes son profesionales , comerciantes, técnicos , doctores , enfermeros entre otros .

Historia de la fiesta de Saucepampa

Con la información proporcionada por los señores Sergio Mendoza Barturen y Segundo Vera Tenorio he podido resumir lo siguiente: En la villa de Saucepampa como así se llamaba en el lugar denominado “La Viña”, se celebraba desde los años 1920 aproximadamente la fiesta de San Pedro, todos los 29 de Junio de cada año, hasta 1936. Propietario de parte de la viña era el señor Manuel Ascencio Villarreal Villalobos hijo de Don Pedro Pablo Villarreal Rosales.
Cuentan que durante este último año no había cura en el distrito de Santa Cruz recibiendo el encargo Don Benjamín Padilla Santa Cruz, para viajar a Huambos, e invitar al sacerdote de apellido Malespino, lo que hizo posible realizar la misa en honor a San Pedro. Al terminar la ceremonia religiosa, el padre o el doctor como se llamaba contrato a tres carpinteros para construir tres cruces de madera, las mismas que fueron entregadas al día siguiente. Se dirigió con muchos fieles al cerro Mayoral, donde instalo una, previa ceremonia, la segunda en el lugar denominado La Loma propiedad de la señora Juana Pérez Parimango y la tercera al frente en el cerro Pan de Azúcar, a donde se dirigió a caballo hasta el cruce a Pulan Pan de Azúcar, el camino antiguo. La señora Pérez, muy colaboradora obsequio un solar para construir la iglesia mediante contrato escrito. Se construyó una capilla de quincha, horcones y techo de broza, a iniciativa del agente municipal señor Matías Santa Cruz Romero (abuelito de Esbín) y el Tte. Gobernador señor José Antonio Zuloeta barturen (papa de Ashuco). Después luego de rendir cuentas se reunieron los vecinos para acordar construir una capilla de adobe y teja, para lo que se contrató al maestro albañil de renombre Sr. Britaldo León Villarreal, pero luego protesto y deshizo el contrato por el agua que no llegaba a la loma y sus costos no le producía. La señora Adelinda Barturen Santa Cruz consulta a sus hijos Emilio, Víctor, Sarela, Obdulia, Aurora, Ofelia, Sergio y Eva Mendoza Barturen, para ceder parte del terreno que compro con su esposo en vida Sr. Manuel Sandaliano Mendoza Paredes, en lo que hoy es el centro poblado de Saucepampa. Los hijos apoyaron a su madre para obsequiar el área necesaria para construir la plaza calles y la iglesia, con la única condición que a su muerte la enterraran dentro de ella, como así ocurrió, entrando a la izquierda el mismo albañil firmó el contrato para construir la iglesia por la suma de 30 Lbs (30 Soles de Oro). Los vecinos acordaron apoyar con la suma de 5 Soles cada uno. Después de cavar la zanja se invitó a las autoridades del distrito cruceño señores Juan Aguinaga y Carmen Azula. Gobernador y alcalde respectiva mente para poner la primera piedra de capillo de los vecinos se recibió la suma de 150 Soles en moneda de 9 decimos el maestro habría solicitado una piedra “paniza”, de textura suave, en la que se hizo hueco con cinceles, allí se depositó la plata y el papel del acuerdo tomado, luego se tapó con otra piedra llamada solaque, que es más resistente que el cemento para la humedad. Al terminar el contrato de paredes y clavos el albañil solicito al pueblo material para el techo, ya que la colaboración no alcanzó, los familiares donantes del terreno (Familia Mendoza Barturén) cubrieron el saldo. Terminada la iglesia la cruz fue trasladada a este lugar para celebrarle su misa en el mes de mayo desde 1940, la santísima cruz fue la Patrona Saucepampina.
Al finalizar la fiesta se reunieron los pobladores quienes fueron comunicados por Don Francisco (Panchito) Chávez. Que su finado suegro Hemeterio Quispe natural de Llapa, sacristán de ese lugar fue a vivir a pulan llevando consigo una imagen del SEÑOR DEL GRAN PODER, que para rendirle culto construyó uno capilla y a su muerte quedó abandonada en poder de su hija política. Escuchado esto se tomó el siguiente acuerdo: nombrar una comisión para rescatar la imagen, presidida por el entusiasta colaborador y muy católico Sr. Chávez, resultado final la imagen fue traída en una alforja por la comisión y puesta en la iglesia y como antes se celebraba un solo día central a partir de ese año se celebra 17 julio para GRAN PODER y el 18 de julio para la CRUZ, Don Panchito es Saucepampino  de corazón. El 23 de marzo de 1943, fallece la donante del terreno señora Adelinda Barturén Santa Cruz y es sepultada en la iglesia a su pedido. En una fiesta de esas, el párroco Gervasio Marina conocedor de la religión mundial, se quedó por no haber mucha medicación religiosa dejando en suspenso a todos sus asistentes por el año 1950 aproximada mente por los años 1950, al tener conocimiento que don Marcelo Suxe Flores habla comprado el fundo la viña a Don Aniceto Ugaz y que las imágenes de San Pedro, santa Rosa Y el niño Jesús estaban en un cuarto y algunas construcciones habían sido derribadas, nombraban una comisión para comprarla, lo que así sucedió, procediendo a trasladarla a la Iglesia, para celebrar la fiesta tres días siendo el tercero, como hasta ahora de la Virgen Mana como hasta ahora (17, 18, 19 de julio). San Pedro fue trasladado amarrado en un poncho y cargado en lindo entre dos personas, el peso produjo la rotura de una mano, que recién ha sido reconstruida. Las otras imágenes eran de menor tamaño y fácil su traslado. Desde 1950 se encuentran juntas las imágenes que hoy se puede apreciar en la iglesia de Saucepampa situada en plena plaza.

Distrito Saucepampa

El Distrito de Saucepampa es uno de los once que conforman la Provincia de Santa Cruz, del Departamento de Cajamarca, bajo la administración del Gobierno Regional de Cajamarca, en el norte central del Perú.Desde el punto de vista jerárquico de la Iglesia Católica forma parte de la Diócesis de Chiclayo, sufragánea de la Arquidiócesis de Piura.

Historia
Fue creado como distrito el 1 de septiembre de 1989 por Ley dada en el primer gobierno del Presidente Alan García;2 por lo que es considerado un distrito joven.

Geografía
Ubicación
Está ubicado en la parte central de Santa Cruz, sus límites son los siguientes: por el norte con Santa Cruz, por el sur con Pulan y Tongod, por el este con Yauyucán y por el oeste con Pulan. Su suelo es poco accidentado presentando llanuras y pequeñas lomas. Su capital es el pueblo de Saucepampa; su producción agrícola es para el consumo siendo los principales productos la palta, el maíz, plátanos, granadillas y caña de azúcar (el de mayor explotación). La ganadería es mínima, solamente para consumo. La industria de la pirotecnia caracteriza a Saucepampa; compiten con los distritos de la costa y demuestran ser los mejores. Está conectada con el pueblo de Santa Cruz a través de carretera y camino de herradura; la carretera pasa hasta Pulan. Funcionan dos Centros de Educación Inicial (Saucepampa y Romero Circa), cuatro Escuelas primarias y 2 Colegios Secundarios de Menores. Sus caseríos son: Del Cercado Pinar, Limac, Potrero y Romero Circa, éste último se niega a pertenecer al nuevo distrito. La mayor producción de papa en Saucepampa se produce sin lugar a dudas en Romero Circa. La capital distrital cuenta con servicios de agua, así como un vivero forestal frutícola en convenio con PRONAMACHCS.

Superficie
La superficie distrital es de 16,00 km², lo que constituye el 1,1 % del total provincial distribuidos en 4 caseríos. El distrito de Saucepampa ocupa una superficie de 31,5791 km², es decir, el 2,2 % del territorio de la provincia de Santa Cruz. Su relieve es accidentado con pendientes que oscilan entre moderada y ligeramente inclinada (4 a 15%) a empinada (25 a 50 %)

Asimismo la tradición en las fiestas se celebraba tomando el licor tradicional conocido como AGUARDIENTE, este se elaboraba con el jugo de la caña de azúcar. se sabe que el principal abastecedor de esta bebida era el señor Quirino Olivera Cervera.

Relieve distrital
El relieve distrital es poco accidentado, conformado por pequeñas llanuras onduladas y lomas que descienden al río Cañad: asimismo, por algunas quebradas y cerros. De estos últimas, lomas importante son los de Romero circa.

Hidrografía
Entre sus principales corrientes de agua son el río Chorro Blanco y en cada tramo toma el nombre cada lugar, sucesivamente río Tostén en este tramo pasa al oeste de la capital distrital, y algunas quebradas que confluyen en él por su margen derecha y por el norte cuenta con tres canales de regadío dos de ellos llevan agua a la provincia de Santa Cruz y el tercero al distrito capital rural.

Recursos naturales
A parte de la flora y la fauna, sus principales recursos naturales son sus tierras aptas para la agricultura. Según el uso actual del suelo del distrito de Saucepampa es de 3059 hectáreas de las cuales 1261 pertenecen a tierras agrícolas y 1798 hectáreas pertenecen a tierras no agrícolas. De las tierras agrícolas 390 hectáreas pertenecen a tierras bajo riego y 871 hectáreas a tierras bajo secano. De las tierras no agrícolas, 125 hectáreas corresponden a la cobertura arbórea, 1619 hectáreas corresponden a pastos naturales y 54 hectáreas corresponden a otra clase de tierras.

Población
El distrito de Saucepampa tiene una población de 2.079 habitantes (INEI 2005). Los caseríos más importantes son Limac, Potrero y Romero Circa.

División administrativa
Caseríos
Políticamente el distrito de Saucepampa pertenece a la provincia de Santa Cruz y está dividido en los caseríos de El Potrero, Limac, Romero circa y la Laguna.

Capital


Tiene como capital a la localidad de Saucepampa. En Saucepampa, Paltamayo y Limac, fabrican gran cantidad de artefactos pirotécnicos. Don Eladio Pérez es el maestro de más vieja y notoria trayectoria. Entre los maestros jóvenes están los hijos de don Eladio (los Perez Perez) y los hnos. Genaro y Shego Flores Villalobos. Etre los nuevos pirotecnicos estan don Pablo Suxe , Elvis Julca , Lorenzo Pérez (el chocha)