domingo, 7 de agosto de 2016

Distrito Saucepampa

El Distrito de Saucepampa es uno de los once que conforman la Provincia de Santa Cruz, del Departamento de Cajamarca, bajo la administración del Gobierno Regional de Cajamarca, en el norte central del Perú.Desde el punto de vista jerárquico de la Iglesia Católica forma parte de la Diócesis de Chiclayo, sufragánea de la Arquidiócesis de Piura.

Historia
Fue creado como distrito el 1 de septiembre de 1989 por Ley dada en el primer gobierno del Presidente Alan García;2 por lo que es considerado un distrito joven.

Geografía
Ubicación
Está ubicado en la parte central de Santa Cruz, sus límites son los siguientes: por el norte con Santa Cruz, por el sur con Pulan y Tongod, por el este con Yauyucán y por el oeste con Pulan. Su suelo es poco accidentado presentando llanuras y pequeñas lomas. Su capital es el pueblo de Saucepampa; su producción agrícola es para el consumo siendo los principales productos la palta, el maíz, plátanos, granadillas y caña de azúcar (el de mayor explotación). La ganadería es mínima, solamente para consumo. La industria de la pirotecnia caracteriza a Saucepampa; compiten con los distritos de la costa y demuestran ser los mejores. Está conectada con el pueblo de Santa Cruz a través de carretera y camino de herradura; la carretera pasa hasta Pulan. Funcionan dos Centros de Educación Inicial (Saucepampa y Romero Circa), cuatro Escuelas primarias y 2 Colegios Secundarios de Menores. Sus caseríos son: Del Cercado Pinar, Limac, Potrero y Romero Circa, éste último se niega a pertenecer al nuevo distrito. La mayor producción de papa en Saucepampa se produce sin lugar a dudas en Romero Circa. La capital distrital cuenta con servicios de agua, así como un vivero forestal frutícola en convenio con PRONAMACHCS.

Superficie
La superficie distrital es de 16,00 km², lo que constituye el 1,1 % del total provincial distribuidos en 4 caseríos. El distrito de Saucepampa ocupa una superficie de 31,5791 km², es decir, el 2,2 % del territorio de la provincia de Santa Cruz. Su relieve es accidentado con pendientes que oscilan entre moderada y ligeramente inclinada (4 a 15%) a empinada (25 a 50 %)

Asimismo la tradición en las fiestas se celebraba tomando el licor tradicional conocido como AGUARDIENTE, este se elaboraba con el jugo de la caña de azúcar. se sabe que el principal abastecedor de esta bebida era el señor Quirino Olivera Cervera.

Relieve distrital
El relieve distrital es poco accidentado, conformado por pequeñas llanuras onduladas y lomas que descienden al río Cañad: asimismo, por algunas quebradas y cerros. De estos últimas, lomas importante son los de Romero circa.

Hidrografía
Entre sus principales corrientes de agua son el río Chorro Blanco y en cada tramo toma el nombre cada lugar, sucesivamente río Tostén en este tramo pasa al oeste de la capital distrital, y algunas quebradas que confluyen en él por su margen derecha y por el norte cuenta con tres canales de regadío dos de ellos llevan agua a la provincia de Santa Cruz y el tercero al distrito capital rural.

Recursos naturales
A parte de la flora y la fauna, sus principales recursos naturales son sus tierras aptas para la agricultura. Según el uso actual del suelo del distrito de Saucepampa es de 3059 hectáreas de las cuales 1261 pertenecen a tierras agrícolas y 1798 hectáreas pertenecen a tierras no agrícolas. De las tierras agrícolas 390 hectáreas pertenecen a tierras bajo riego y 871 hectáreas a tierras bajo secano. De las tierras no agrícolas, 125 hectáreas corresponden a la cobertura arbórea, 1619 hectáreas corresponden a pastos naturales y 54 hectáreas corresponden a otra clase de tierras.

Población
El distrito de Saucepampa tiene una población de 2.079 habitantes (INEI 2005). Los caseríos más importantes son Limac, Potrero y Romero Circa.

División administrativa
Caseríos
Políticamente el distrito de Saucepampa pertenece a la provincia de Santa Cruz y está dividido en los caseríos de El Potrero, Limac, Romero circa y la Laguna.

Capital


Tiene como capital a la localidad de Saucepampa. En Saucepampa, Paltamayo y Limac, fabrican gran cantidad de artefactos pirotécnicos. Don Eladio Pérez es el maestro de más vieja y notoria trayectoria. Entre los maestros jóvenes están los hijos de don Eladio (los Perez Perez) y los hnos. Genaro y Shego Flores Villalobos. Etre los nuevos pirotecnicos estan don Pablo Suxe , Elvis Julca , Lorenzo Pérez (el chocha)

No hay comentarios.:

Publicar un comentario